miércoles, 25 de noviembre de 2009

Hacía mucho tie mpo que llevaba queriendo retomar este proyecto... pero la pereza me ha gana do una y otra vez.


Aparcando tópicos, y considerando que son las 2:00 am; puedo decir que vuelvo a recondu
cir mi bitácora después de tanto tiempo divagando entre miles de 001101, en ese mundo difuso, latente y algo abstracto llamado Internet. Según puedo recuperar del libro de la tripulación, ha sido un viaje caótico entre las turbulencias que implican los cambios de la evolución. Parece ser que no sólo han aparecido problemas con las climatologías adversas que abundan en estos días, también se ha tenido que tolerar la presencia de agentes irracionales capaces de modificar la capacidad de reacción de todos los tripulantes. Afortunadamente podemos confirmar que todos los sistemas y todos los miembros de a bordo se encuentran en perfecto estado y sin presentar ningún síntoma de metamorfosis y con la misma mentalidad con la que se habían programado.


Empieza un nuevo viaje, en el cual no existe aún un rumbo fijo, pero si un fin/objetivo parcial al que intentaremos atenernos para no acabar en una dinámica caótica y desmedida.


viernes, 8 de agosto de 2008

OLIMPIADAS



Hoy comienzan los Juegos Olímpicos, en los que aparecen reflejados y partícipes todos los países, y lo que constituye un paréntesis sin dejar de lado y aparcado todos los problemas mundiales, pero que no deja de ser un evento conciliador entre culturas y países, en el que se resaltan los valores de la convivencia, amistad, entrega, lucha, esfuerzo, voluntad, respeto, ... tan degradados y poco habituales en la actualidad.

Tal fecha no podía dejarla desapercibida en las entradas de mi blog, el cuál tengo desde hace bastante tiempo olvidado, pero tal acontecimiento como éste, que sólo se repite cada cuatro años merecía un post.

Como diría Jùlio Cèsar en su época: "Que comiencen los Juegos".



martes, 10 de junio de 2008

Alma ---> ¿?

Unos meses atrás, concretamente uno de los muchos días de Semana Santa en los que salí, en una conversación con una amiga apareció un tema algo complicado y subjetivo. Dicho tema está candente en todas las sociedades, religiones y suele aparecer cuando la propia persona intenta indagar y buscar explicaciones de su existencia y fin. Este tema no es otro que la existencialidad del alma.

Es ésta una verdad en la que hay muchas divergencias, teorías y reflexiones acerca de su veracidad. Pero todos estos hechos no han hecho más que dotar a esta afirmación de una evidencia tal, que la hace formar parte de ese selecto grupo de verdades universales, que cuentan con el sentido común y consentimiento universal. El alma de manera directa o indirecta aparece en todas las culturas y religiones que han existido y existen en la Tierra. Según el diccionario de Real Academia Española (RAE), la definición del término es la siguiente: alma1.

(Del lat. anĭma).

1. f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida.

2. f. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.



Atendiendo a esta definición, el alma sería uno de los atributos que delimitaría la concepción de ser humano de la concepción de animal, ya que es algo propio de la persona e inherente de un animal. Dicha realidad es justificable con la definición de Santo Tomás: "Principio primero por el cual vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos". Atendiendo a esta reflexión, pienso que el concepto de alma sólo es específico del ser humano, ya que a pesar de que para verificar esta realidad sólo me baso en las palabras de uno de los muchos filósofos que han estudiado este tema, es algo evidente que el único ser vivo que tiene capacidad de razonar y pensar y de no sólo guiarse por su instinto es el ser humano. Debido a qué intento explicar si tenemos alma o no, me parece demasiado complicado y trabajo de filósofos y psicólogos, debatir sobre la existencia del alma en los animales; ya que no sé si podré llegar a alguna conclusión decente en el marco del ser humano.

Volviendo a la cuestión central de este post, el alma es una verdad universal y que se ha visto explicada desde tiempos inmemoriables desde diversos puntos de vista. Uno de los puntos de vista fundamentales que han refutado esta idea ha sido la religión. Todas las grandes religiones que existen en el mundo: cristianismo, judaísmo, islam, hinduismo y budismo (no contemplo ninguna más, porque no tengo suficientes conocimientos sobre ellas para poder enumerlas); en todas ellas el concepto de alma está asociado a la persona, ya que es el justificante o nexo de unión que explica la vida eterna o post-muerte. De esta manera, el alma forma parte de la persona al igual que cualquier otro órgano del cuerpo humano.

Esta visión no corporéa y psicológica tiene gran importancia en la explicación de los dogmas, verdades, axiomas y doctrinas de estas religiones. Ya que para enunciar estas explicaciones, se necesita contar con un valor espiritual, inmaterial, inmortal, sucedáneo, único, de conocimiento, ... A pesar de necesitar la existencia de este concepto en cada una de las religiones lo utiliza de una forma diferente al resto; ya que a pesar, de significar lo mismo, el alma juega papeles diferentes. En el cristianismo, el alma significa la "copia de seguridad" de toda las experiencias, recuerdos, conocimientos, personalidad, ... propios de la persona y el posterior reflejo del cuerpo, que en el momento de la muerte significa éste el medio de conexión con el Cielo y la vida eterna. Mientras que en el hinduismo, se asocia al Samsara, mediante el cual el alma sufre diversas reencarnaciones (desde otra persona, hasta cualquier animal o planta) hasta que se produce la liberación del Samsara, en el cuál el alma ya no sufre ningún proceso de reencarnación y va al Cielo. En el budismo forma parte de la explicación del Karma. Otro de los puntos de vista desde los que se ha intentado explicar la existencia del alma, es desde la capacidad de razonamiento del ser humano. A pesar de los avances en el campo de la medicina, para intentar descubrir el funcionamiento del cerebro, siempre ha estado latente la existencia de "algo" superior y por encima del propio cerebro.

Atendiendo a este punto, algunas de las facultades asociadas al alma aparecen: el conocimiento, el sentimiento y el deseo; estas facultades han sido enunciadas por grandes filósofos como Platón, Aristóteles y la escuela escolástica, Wolf y como no Kant. Todos estos breves apuntes nos hacen pensar de que la existencia del alma es un hecho, aunque la falta de demostraciones empíricas (que a fin de cuentas, son lo importante), puede decirse que el alma existe. Aunque sobre este tema, he leído que el premio Nobel en 1962, Francis Crick, consiguió demostrar la existencia del alma, aportando el dato cuantitativo de que la misma pesaba únicamente 21 gramos.


Desde mi más absoluta ignorancia, creo que el alma sí existe; y como consecuencia: es algo propio del ser humano, nos distingue a unos de otros y es la verdadera gestora de nuestro cuerpo. Todo esto, queda matizado desde el punto de vista científico (ya que después de estar estudiando durante buena parte de mi vida ciencia), de que no me lo creo del todo, ya que no es algo totalmente demostrable.

jueves, 29 de mayo de 2008

Reflexión para la posterioridad

Hace tiempo navegando por Internet encontré un vídeo que, realmente, no sé porqué me llamó la atención; después de visionarlo me hizo replantearme muchas cosas en mi forma de vida y de ver la realidad.

Merece la pena verlo, sobre todo en aquellos momentos en los que la persona está abrumada por el pesimismo, la soledad, la melancolía, la tristeza, el dolor, la pena, el odio, ... ; en alguno de esos momentos en los que un@ mism@ llega a pensar cosas disparatadas e incongruentes debido al estado psicológico en el que se encuentra.

A modo de "terapia", sea este uno de esos medios que tenemos las personas para lograr evadirnos y olvidar dichos sentimientos, que intentan minar nuestra personalidad y afectan tanto a nuestra vida, tanto en la forma como en el nivel de la misma.

Espero que a todo el mundo le sirva y le alegre el día, sobre todo si da la casualidad que está inmerso en uno de esos días en los que uno piensa: "Mejor no haberme levantado hoy".


miércoles, 21 de mayo de 2008

¿Importará de verdad el tamaño? ... Parece ser que sí

Día a día, a pesar de los "problemas", situaciones adversas, rutinas y demás complicaciones con los que se encuentra la persona, lees y descubres (de cuando en cuando) alguna noticia que te da un plus para intentar contrarrestar todo lo negativo.

Descubres que, a pesar de que muchas veces llegues a pensar que mala suerte tengo en tal asunto, por qué no habré tenido tal, por qué no seré de tal manera, ... ; sumado al hecho de pensar que siempre, muchas veces desde el subconsciente, queremos asemejarnos a algún personaje famos@, deportista, ... no llegas a valorar lo realmente importante de todo ello, que en sí, se sintetiza en tu propia persona. Está claro que el llegar a esta conclusión conlleva un largo tiempo de estudio de uno mismo y su personalidad, pero siempre está presente el hecho del predominio de la imagen por encima de todo.

Pues bien el hecho de destacar la imagen. lleva a la persona a intentar modelarse e imitar el modelo que se impone en la sociedad, en el que como es sabido, el físico cuenta con un 95 % de valoración. Esto hace que se intente entrar en un molde, el cual tiene unas condiciones exquisitas y bien definidas. De todos es sabido que algunas de ellas son: ojos bonitos, dientes blancos y perfectos, nariz sin complicaciones, cuero cabelludo sano y radiante, físico atlético, ...; y uno de los que siempre se ha sabido, pero que pensaba que no tenía tanta importancia es una altura considerable.

Volviendo al inicio, esta tarde leyendo el periódico en Internet, encontré una noticia que me llamó la atención, ya que es de ese tipo de noticias que no suele aparecer en los telediarios e informativos de noticias más importantes, pero sí en informativos innovadores como en los informativos de la 2 Noticias. Considero que este tipo de noticias, en la persona que las lee, produce un efecto distinto y llamativo al resto de noticias que estamos aconstumbrados a recibir (fútbol, guerras, violencia, política, ...). El titular de la noticia es el siguiente:

Los españoles quieren ser más altos


Y el link de la misma es el siguiente:

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080521/53465742993.html

Creo que la persona que no se siente bien con su estatura, físico en general, debería hacer un profundo examen de conciencia de sí mismo; porque exceptuando a 1 de los 8 de cada 10 que indica que no está conforme con su estatura, que considero que lo hacen por motivos realmente objetivos, los otros 7 de cada 10, lo hacen por motivos originados por el tema que abordaba en los primeros párrafos, imagen.

Por este hecho, me siento bien por tener una cualidad valorada por muchos hombres, ya que al fin y al cabo, se piense y reflexione mucho, todos somos personas y por ello seguimos los mismos patrones, modas y movimientos; reconozco que pertenezco a ese círculo virtuoso de la sociedad de la imagen, aunque algo más periférico al de muchos otros.

jueves, 15 de mayo de 2008

Yo estuve allí

El pasado mes de diciembre realicé un viaje a Dinamarca con mis amigos para visitar a otro amigo nuestro de Erasmus en este país. Los dos primeros días, estuvimos deambulando a nuestra gana por este país nórdico, sin la guía y conocimiento práctico de nuestro amigo, al que veríamos el tercer día; realmente durante este viaje le hicimos una verdadera "cruz" al mapa, ya que en cinco días lo recorrimos de oeste a este y de sur a norte.


El segundo y tercer día visitamos København (Copenhague), y muy cerca de la más famosa de las sirenas que quedan en la actualidad, nos hicimos una foto en una espectacular fuente que nos pareció propicia para ello sin pensar en que podríamos meternos en problemas con la Politi. Esta mañana navegando por la web, encontré la tercera foto en la que nuestros más internacionales personajes de cómic, Mortadelo y Filemón, visitan también dicha ciudad y en esta historia el genial Ibáñez plasma dicha fuente.









martes, 13 de mayo de 2008

Hoy es martes y 13

Hoy es martes y 13, pero no es un martes y trece cualquiera, no; es un martes y trece algo especial.

Tal día como hoy a lo largo de la historia se han producido acontecimientos importantes en la historia de la humanidad, aunque al ser un día inexistente en los libros de historia de colegios e institutos indica que estos hechos no han tenido toda la relevancia necesaria para aparecer en ellos. Algunos de los hechos acontecidos en una fecha como la de hoy hace bastantes años son:

- 1275: En España las tropas del sultán marroquí Abu Yusuf Yaqub II desembarcan en Tarifa (Cádiz), dando así comienzo la denominada "Guerra del Estrecho", librada contra el rey castellano Alfonso X.

- 1647: En Chile se produce un fuerte seísmo que asola toda la región central y hace desprenderse la corona de espinas del Cristo de Mayo.

- 1830: Ecuador se independiza de La Gran Colombia.

- 1888: En Brasil se prohíbe la esclavitud.

- 1917: En Fátima (Portugal) varios niños dicen que la Virgen María se les apareció.

- 1942: En México los nazis hunden el petrolero Potrero del Llano que inicia los motivos para la incorporación de México en la Guerra Mundial.

- 1958: En EE. UU. se registra la marca Velero.

- 1981: En la Plaza de San Pedro (Roma) Mehmet Ali Ağca atenta contra el papa Juan Pablo II.

También ha sido un día, en el que con el transcurso de los años se han ido celebrando nacimientos de personajes relevantes en la posterioridad, que han contribuido con algún descubrimiento, que han tenido una vida pública interesante o simplemente porque han sido familiares de algunos otros personajes relevantes en la historia. Algunos de estos personajes “ilustres” han sido:

- 947: Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl.

- 1655: Papa Inocencio XIII.

- 1717: María Teresa I de Austria, reina de Hungría y Bohemia.

- 1792: Papa Pío IX.

- 1842: Arthur Seymour Sullivan, compositor británico.

- 1857: Ronald Ross, médico y entomólogo británico, premio Nobel de Medicina en 1902.

- 1882: Georges Braque, pintor y escultor francés.

- 1894: Ásgeir Ásgeirsson, segundo presidente de Islandia.

- 1904: Pepín Bello, escritor español. (m. 2008).

- 1914: Joe Louis, boxeador estadounidense.

- 1923: Beatrice Arthur, actriz estadounidense.

- 1935: Luciano Benetton, empresario italiano.

- 1939: Harvey Keitel, actor estadounidense.

- 1941: Jody Conradt, entrenador de baloncesto estadounidense.

- 1946: Marv Wolfman, historietista estadounidense.

- 1948: Marisa Abad, presentadora de televisión española.

- 1950: Stevie Wonder, músico estadounidense.

- 1957: Koji Suzuki, escritor japonés.

- 1961: Dennis Rodean, jugador de baloncesto estadounidense.

- 1968: Miguel Ángel Blanco Garrido, político español, secuestrado y asesinado por ETA.

- 1977: Samantha Morton, actriz inglesa.

- 1979: Carlos Felipe de Suecia, príncipe de Suecia.

- 1981: Sunny Leone, modelo canadiense.

- 1985: Yaya Touré, futbolista marfileño.

Al igual que en el resto de los días del año, y que por desgracia y ser ley de vida, también en esta fecha se han producido defunciones de personajes ilustres, famosos o conocidos tales como:

- 1646: María Ana de España, archiduquesa de Austria.

- 1930: Fridtjof Nansen; explorador y político noruego, premio Nobel de la Paz en 1922.

- 1938: Charles Edouard Guillaume; físico suizo, premio Nobel de Física en 1920.

- 1961: Gary Cooper; actor estadounidense.

Bien pues como he podido contrastar en búsquedas en la web, este día (13 de mayo), tiene una larga serie de efemérides acontecidas en esta fecha. Pero aún no he comunicado al lector el hecho de haber elegido esta fecha para desarrollar toda la historia vinculada a ella. Este hecho, es que tal día como en el que nos encontramos hoy, un domingo 13 de mayo del año 1984, en la planta de maternidad del antiguo hospital de Alcázar de San Juan, nací.

En esta nueva entrada no quisiera extenderme demasiado, por lo que únicamente resaltaré cuatro detalles importantes:

- Pienso que con 24 años, es hora y momento de hacer un balance de lo vivido hasta ahora, en todos los planos y ámbitos, pero eso queda a modo de examen de conciencia mío; ya que muchas veces me ha comentado mi madre: <<>>

- Destacar el significado fatalista de la fecha en sí, ya que si de por sí, el hecho de ser día 13 suele estar emparentado con la mala suerte se le añade el matiz de martes, el resultado es maquiavélico. Pero no es así en mi caso, ya que el número 13 lo tengo asociado al buen fario respecto a mi persona, y les puedo asegurar que me es benévolo.

- También, considero que el hecho de cambiar la cartulina del 3 por la del 4 para acompañar a la del 2 en mi casillero de la edad, significa hora de ver las cosas con otros ojos y considerar un punto de inflexión en mi “corta” pero amplia vida.

- Matizando el anterior punto y recordando un viejo anuncio televisivo (del que no quiero hacer publicidad) que me gustó bastante, pienso que este es el momento de hacer ese tipo de cosas que antes no has podido hacer y que en el futuro no las podrás hacer, y que si las dejas escapar no serán iguales. Sirva de espuela dicho vídeo:




Bueno no me queda otra cosa más que felicitarme a mi mismo por mis 24 veranos, ya que lo típico son primaveras, considero que es mejor mirarlo desde el punto de vista de los veranos, ya que hay mucha gente que tiende a valorar los veranos vividos por las personas por el hecho de juzgar su forma de ser; como a veces puede parecer eso en mi, justifico mis veranos ;)

Lo dicho muchas felicidades Javier, que cumplas muchos más y que sigas descubriendo las pequeñas cosas que tiene la vida, disfrutando los buenos momentos, aprendiendo de los malos y valorando la familia, amigos y relaciones. ¡¡¡¡ Sigue así y progresa!!!!

jueves, 1 de mayo de 2008

Comienzo de mes, comienzo de nueva vida

Hace una semana ocurrió un hecho importante en mi corta vida, dicho hecho marcará el devenir de mi consiguiente existencia. Este acontecimiento, inevitable, trágico y ley de vida ha hecho que uno de mis familiares al que más aprecio, respeto, cariño e idolatría tengo haya dejado de poder seguir enseñándome las verdades de la vida, seguir mostrándome la importancia de las cosas, seguir dándome motivos para creer lo importante que es, seguir mostrándome su afecto y cariño en todas sus acciones (tanto en las mejores ocasiones como en las malas), ...

Este familiar al que estoy empezando a supravalorar (creo que esto es una incongruencia humana, pero también algo habitual; todos estamos aonstumbrados a a reconocer y valorar las aportaciones y la vida de nuestras personas cercanas e importantes una vez que ya no puedes volver a contar con ellas), y puede parecer que a mitificar, es mi abuelo paterno.

La relación que he tenido con él, al igual que con el resto de mis abuelos (no incluido mi abuelo materno, al que no pude conocer, pero él si a mi), ha sido muy estrecha y dependiente, ya que a pesar de no haber convivido con ellos en la misma ciudad desde que he sido pequeño, el haber pasado todos los períodos vacacionales y casi todos los fines de semana con ellos, ha hecho que el contacto y el cariño haya estado siempre presente. No se trata de una relación de visita típica a casa de los abuelos sin más, se trata de vivir con ellos; porque hasta el año pasado que he tenido la ocasión de tener una vivienda familiar propia (hablo de vivienda familiar desde el punto de vista de padres y hermana); siempre hemos estado con ellos comiendo, durmiendo, estudiando, leyendo, viendo la tele, ... Esta relación a medida que hemos ido creciendo, se ha convertido en más estrecha aún, porque él desde el punto de vista de la experiencia y del querer lo mejor para sus nietos siempre se ha preocupado porque nos forjásemos un futuro y tuviésemos una cierta educación de los que sentirnos orgullosos en un futuro, a la vuelta de la esquina. Por estas razones, siempre han venido discusiones, reganañinas, enfados, castigos, ... que ahora vistos desde el punto de vista pretérito, resultan anecdóticos y evitables ya que en aquellos momentos suponían irritación y malestar en el entorno familiar.

Pero dejando a parte los momentos de tensión, que no eran tales ya que él intentaba hacer críticas constructivas ya que todo lo veía desde el punto de vista de la experiencia y la bondad; cabe destacar las experiencias, enseñanzas, alegrías, buenos recuerdos en fin que no podría describir y contar en un post del blog, que tenemos que seguir teniendo presentes (sobre el tema de la memoria y los recuerdos escribiré algún otro día) y recordarlo con cariño y sin nigún tipo de resentimiento por los momentos en los que haya mostrado su lado menos benévolo con sus nietos.

Y también estoy satisfecho de poderle haberle dado muestras de que todo lo que él intentó desde un principio, para que el día de mañana fuese una persona de la que él estuviese orgulloso. Le he dado muestras de sobra (aunque otras veces me haya echado tierra a mi mismo en este aspecto) de que después de muchos devenires me haya convertido (por lo menos a mi pensar) en una persona madura. A parte de poderle demostrar que si, que era capaz de forjarme una carrera académica, después de unos principios universitarios dubitativos.


Después de todo este ínfimo recorrido sobre el vínculo con mi abuelo paterno, que por cierto no he enunciado como se llama (ya sé que debería utilizar el pretérito imperfecto para referirme a él, pero me resulta inadmisible el hecho de pensar de que ya no podré volver a compartir con él mi vida, ya que aunque tengo aceptada su muerte, pienso que todavía está en algún viaje del que vuelva dentro de poco), su nombre es Audelino Zarco.


Voy a dar por finalizada mi primera entrada a mi blog, la cual ha sido un tipo de homenaje hacia mi abuelo a modo de oda. Debería de haber elegido un tema más ameno, divertido o no tan complejo para iniciarlo, pero era un hecho reciente e importante y por ello he optado por tratarlo en el blog.