Unos meses atrás, concretamente uno de los muchos días de Semana Santa en los que salí, en una conversación con una amiga apareció un tema algo complicado y subjetivo. Dicho tema está candente en todas las sociedades, religiones y suele aparecer cuando la propia persona intenta indagar y buscar explicaciones de su existencia y fin. Este tema no es otro que la existencialidad del alma.
Es ésta una verdad en la que hay muchas divergencias, teorías y reflexiones acerca de su veracidad. Pero todos estos hechos no han hecho más que dotar a esta afirmación de una evidencia tal, que la hace formar parte de ese selecto grupo de verdades universales, que cuentan con el sentido común y consentimiento universal. El alma de manera directa o indirecta aparece en todas las culturas y religiones que han existido y existen en la Tierra. Según el diccionario de Real Academia Española (RAE), la definición del término es la siguiente: alma1.
1. f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida.
2. f. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.
Atendiendo a esta definición, el alma sería uno de los atributos que delimitaría la concepción de ser humano de la concepción de animal, ya que es algo propio de la persona e inherente de un animal. Dicha realidad es justificable con la definición de Santo Tomás: "Principio primero por el cual vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos". Atendiendo a esta reflexión, pienso que el concep
to de alma sólo es específico del ser humano, ya que a pesar de que para verificar esta realidad sólo me baso en las palabras de uno de los muchos filósofos que han estudiado este tema, es algo evidente que el único ser vivo que tiene capacidad de razonar y pensar y de no sólo guiarse por su instinto es el ser humano. Debido a qué intento explicar si tenemos alma o no, me parece demasiado complicado y trabajo de filósofos y psicólogos, debatir sobre la existencia del alma en los animales; ya que no sé si podré llegar a alguna conclusión decente en el marco del ser humano.
Volviendo a la cuestión central de este post, el alma es una verdad universal y que se ha visto explicada desde tiempos inmemoriables desde diversos puntos de vista. Uno de los puntos de vista fundamentales que han refutado esta idea ha sido la religión. Todas las grandes religiones que existen en el mundo: cristianismo, judaísmo, islam, hinduismo y budismo (no contemplo ninguna más, porque no tengo suficientes conocimientos sobre ellas para poder enumerlas); en todas ellas el concepto de alma está asociado a la persona, ya que es el justificante o nexo de unión que explica la vida eterna o post-muerte. De esta manera, el alma forma parte de la persona al igual que cualquier otro órgano del cuerpo humano.
Esta visión no corporéa y psicológica tiene gran importancia en la explicación de los dogmas, verdades, axiomas y doctrinas de estas religiones. Ya que para enunciar estas explicaciones, se necesita contar con un valor espiritual, inmaterial, inmortal, sucedáneo, único, de conocimiento, ... A pesar de necesitar la existencia de este concepto en cada una de las religiones lo utiliza de una forma diferente al resto; ya que a pesar, de significar lo mismo, el alma juega papeles diferentes. En el cristianismo, el alma significa la "copia de seguridad" de toda las experiencias, recuerdos, conocimientos, personalidad, ... propios de la persona y el posterior reflejo del cuerpo, que en el momento de la muerte significa éste el medio de conexión con el Cielo y la vida eterna. Mientras que en el hinduismo, se asocia al Samsara, mediante el cual el alma sufre diversas reencarnaciones (desde otra persona, hasta cualquier animal o planta) hasta que se produce la liberación del Samsara, en el cuál el alma ya no sufre ningún proceso de reencarnación y va al Cielo. En el budismo forma parte de la explicación del Karma. Otro de los puntos de vista desde los que se ha intentado explicar la existencia del alma, es desde la capacidad de razonamiento del ser humano. A pesar de los avances en el campo de la medicina, para intentar descubrir el funcionamiento del cerebro, siempre ha estado latente la existencia de "algo" superior y por encima del propio cerebro.
Atendiendo a este punto, algunas de las facultades asociadas al alma aparecen: el conocimiento, el sentimiento y el deseo; estas facultades han sido enunciadas por grandes filósofos como Platón,
Aristóteles y la escuela escolástica, Wolf y como no Kant. Todos estos breves apuntes nos hacen pensar de que la existencia del alma es un hecho, aunque la falta de demostraciones empíricas (que a fin de cuentas, son lo importante), puede decirse que el alma existe. Aunque sobre este tema, he leído que el premio Nobel en 1962, Francis Crick, consiguió demostrar la existencia del alma, aportando el dato cuantitativo de que la misma pesaba únicamente 21 gramos.

Volviendo a la cuestión central de este post, el alma es una verdad universal y que se ha visto explicada desde tiempos inmemoriables desde diversos puntos de vista. Uno de los puntos de vista fundamentales que han refutado esta idea ha sido la religión. Todas las grandes religiones que existen en el mundo: cristianismo, judaísmo, islam, hinduismo y budismo (no contemplo ninguna más, porque no tengo suficientes conocimientos sobre ellas para poder enumerlas); en todas ellas el concepto de alma está asociado a la persona, ya que es el justificante o nexo de unión que explica la vida eterna o post-muerte. De esta manera, el alma forma parte de la persona al igual que cualquier otro órgano del cuerpo humano.
Esta visión no corporéa y psicológica tiene gran importancia en la explicación de los dogmas, verdades, axiomas y doctrinas de estas religiones. Ya que para enunciar estas explicaciones, se necesita contar con un valor espiritual, inmaterial, inmortal, sucedáneo, único, de conocimiento, ... A pesar de necesitar la existencia de este concepto en cada una de las religiones lo utiliza de una forma diferente al resto; ya que a pesar, de significar lo mismo, el alma juega papeles diferentes. En el cristianismo, el alma significa la "copia de seguridad" de toda las experiencias, recuerdos, conocimientos, personalidad, ... propios de la persona y el posterior reflejo del cuerpo, que en el momento de la muerte significa éste el medio de conexión con el Cielo y la vida eterna. Mientras que en el hinduismo, se asocia al Samsara, mediante el cual el alma sufre diversas reencarnaciones (desde otra persona, hasta cualquier animal o planta) hasta que se produce la liberación del Samsara, en el cuál el alma ya no sufre ningún proceso de reencarnación y va al Cielo. En el budismo forma parte de la explicación del Karma. Otro de los puntos de vista desde los que se ha intentado explicar la existencia del alma, es desde la capacidad de razonamiento del ser humano. A pesar de los avances en el campo de la medicina, para intentar descubrir el funcionamiento del cerebro, siempre ha estado latente la existencia de "algo" superior y por encima del propio cerebro.
Atendiendo a este punto, algunas de las facultades asociadas al alma aparecen: el conocimiento, el sentimiento y el deseo; estas facultades han sido enunciadas por grandes filósofos como Platón,

Desde mi más absoluta ignorancia, creo que el alma sí existe; y como consecuencia: es algo propio del ser humano, nos distingue a unos de otros y es la verdadera gestora de nuestro cuerpo. Todo esto, queda matizado desde el punto de vista científico (ya que después de estar estudiando durante buena parte de mi vida ciencia), de que no me lo creo del todo, ya que no es algo totalmente demostrable.